Promoción 2004

EGRESADOS

Viviani, Franco Oscar
Albarenque, Claudia Carolina
Antúnez, Natalia Noemí
Badini, Luis Alejo
Benedetti, Cristhian Ignacio
Benedetti, Franco Darío
Benedetti, María Paula
Benedetti, Tomás
Búa, Antonella
Búa, Daniela Vanesa
Bustos, Carla Gabriela
Cáceres, Sandra Daniela
Cánepa, Luis Ignacio
Casagrande, Alna Maricel
Castrellón, Carminia Beatriz Soledad
Castromán, María Emilia
Checuz, María Sol
Dalcín, Dardo Leonel
De Zan Campostrini, María Dominica
De Zan, Analía Vanesa
Della Giustina, Luciano Raúl
Fiorotto, Fabián Matías
Fiorotto, María Luz
Fiorotto, Marianela
González, Agostina
Gonzáles, María Jorgelina
Hilt, Lautaro Roberto
Kneeteman, Sofía
Landini, Marianela
Lonardi, Luciano
Maciel, Micaela Soledad
Marchesini, Mauro Alejandro
Mettler, Glenda
Ortman, María de los Ángeles
Romani, Lisandro
Ronconi, Emiliano Alexis
Sap Zapata, Cristian Emanuel
Solari, Laura
Suárez, Selva Raquel
Tommasi, Valentina
Tronco, Juan Pablo

ESTUDIO Y EVALUACIONES:
Comenzamos la trayectoria en el año 1999 (el séptimo grado estaba dentro de la escuela secundaria desde hacía muy poco, en nuestra provincia), se hacía 7°, 8° y 9°; 1°, 2° y 3° del Polimodal, con orientación en Ciencias Económicas. Vivimos unos de los cambios más grandes en la estructura de la currícula escolar. El horario de entrada era a las 7:05 y el de salida a las 12.10 o 12.50, teníamos dos veces a la semana Educación Física.
La estructura del colegio era diferente a la actual, teníamos una escalera caracol para acceder a la planta alta, allí no funcionaba ninguna preceptoría, y las aulas no eran las mismas. En lo que hoy es la biblioteca, y antes la Capilla, funcionaba una sala de computación. Los baños eran compartidos con la primaria, y sala de profesores tampoco era donde es hoy.
Fuimos contemporáneos al famoso “fin del mundo” (año 1999), al ataque a las Torres Gemelas, a la crisis de diciembre de 2001, a los patacones, federales y lecops, y al mundial 200La realidad socioeconómica de la época, no afectaba a la educación, o al menos no se hacía evidente, ya que todos asistíamos a la escuela sin complicaciones.
En cuanto a los profesores, eran exigentes, sobre todo el profesor de Físico y Química, y la profesora de Matemáticas. Había profesores con buena onda, es decir, con una buena relación entre ellos y nosotros.
El sistema de faltas era de 20, y si tenías una cierta cantidad justificada te daban 5 más, el sistema de tardanzas era diferente, ya que solo existían las tardanzas que equivalían a media falta, al igual que Educación Física, que su inasistencia era igual a media falta. Respecto a las materias, eran muy similares a las actuales, con calificación numérica, siempre orientadas a las Ciencias Económicas.
El uniforme para los varones era de camisa azul, corbata, jean y zapatos, las chicas usaban guardapolvo blanco, corbata azul, jeans, zapatos y pulóver azul. No era incómodo, muchas veces nos revisaban si teníamos las medias del color adecuado, y a las chicas se les llamaba la atención si asistían con uñas pintadas o pelo suelto.
SALIDAS
Nuestra adolescencia era muy tranquila. Los fines de semana salíamos a bailar a OBNI disco, que funcionaba en la esquina de Siboldi y San Martín, se iba tarde, y volvíamos a las 7:00 am. Durante el verano se traslada a la “Jaula Padlet”, abajo del boliche habitual estaba la Grieta, y era común ir los viernes a tomar algo, ya que no había, en general otras opciones. Tomábamos fernet con coca, Gancia con limón, cerveza.
Se escuchaba mucha cumbia, y la cumbia villera estaba en su esplendor. Dentro de las bandas locales estaba la “Sorda Razón”, y empezaban a surgir algunas otras, que tuvieron sus épocas de auge, como “Alcatraz”.
ANECDOTAS
Lo más rebelde que hacíamos era contestar a algún profesor, y no dejarlo dar clases. Nada más, ya que, en ese momento, no se rompían cosas. Las consecuencias de éstas eran amonestaciones, que al llegar a 25 te expulsaban de la escuela, eran exigentes al respecto.
Nos reuníamos en alguna casa para hacer las previas, éramos bastante tranquilos en nuestras “jodas”, las cosas eran más sencillas que en la actualidad.
ÚLTIMO AÑO
Éramos una promoción muy numerosa, seguramente de la que más egresados tuvo (cuando funcionaba una sola división. Nos identificábamos con una campera de color verde. Había varios subgrupos en ella, y distintas afinidades, pero eso no era motivo de conflictos.
Entre los eventos que realizamos fueron: el Baile de Recepción (a la promoción 2003), el Paseo del Estudiante y su Baile.
No había rivalidades con el colegio Provincial (actual Benedicto Virué), es más, algunos de los chicos del grupo venían de él, y teníamos muchísima afinidad con el resto de los chicos.
VIAJE:
Fuimos a Bariloche con la empresa Flecha Bus, las excursiones eran bastante similar a las que se hacen ahora. Para juntar dinero para el viaje, en el año 2003 hicimos un boliche llamado “La Pajarera”. Y en 2004, hicimos la primera rifa grande.
No hicimos ningún otro viaje del tipo educativo.