Promoción 1997

EGRESADOS

Casagrande Verónica A.
Chevasco José Luis
De Zan Gisela María
Feletti Nadia Silvana
Cazaux María Ivana
Ronconi Francisco Martín
Pérez María Ximena
Badini Jorgelina
Castromán María Natalia
Gómez María Felisa
Neme María Noel
Reverdito María Eliana
Larrosa María Ethel
Badini Mauro Miguel
Sanchez Gisela María
Monti Romina Soledad
Covre Liliana Beatriz
Benedetti María Belén
Cstromán María Laura
Tronco Marcia Carolina


EN EL COLEGIO
 La estructura del colegio en nuestra trayectoria es la misma que ahora, en donde es la biblioteca era antes una capilla y recién en el último año se pasó a utilizar como  biblioteca. La sala de profesores es donde se encuentra el baño cerca del salón. El horario de asistencia era de 7horas a 12horas. Teníamos las materias comunes ya en cuarto y quinto tenías física y química por separado. También teníamos estenografía y mecanografía que no nos gustaba. Esta última la dábamos en la planta de arriba. La realidad socioeconómica del momento no afectaba e nuestra educación. Los compañeros que dejaban eran porque repetían. En el camino quedaron varios porque empezamos dos divisiones de veinte y pico y terminamos solo veinte. En el año que más se quedaron fue en tercero, era el “colador”.
Los profesores eran muy exigentes. Los padres no se metían con los métodos de enseñanza de los profesores. Cuando hacíamos rebeldías recibíamos amonestaciones. Nos hacíamos la rata e íbamos a tomar mates a alguna casa y también  tirábamos bombitas de olor. Una vez tiramos una y la profesora de geografía  nos dio la clase igual, no podíamos estar del olor. El uniforme que usábamos era guardapolvo, corbata, pantalón de gimnasia, medias azules y zapatos las mujeres y pantalón camisa corbata y zapatos los varones.


FUERA DEL COLEGIO
De viajes educativos nos fuimos a la ciudad de La Plata. También el colegio nos llevaba a Chajari y otros lugares a  encuentros de jóvenes de cuarto año, los cuales eran muy entretenidos.
Los domingos y días entre semana siempre nos juntábamos en la casa de algún compañero a tomar mates. En ocasiones especiales como el día del amigo nos juntábamos en la plaza o íbamos al poli, donde se armaban fogones y había un DJ que pasaba música.

LAS SALIDAS
En nuestra adolescencia no había previas ya que el boliche comenzaba a la una porque las mujeres entrabamos gratis. Generalmente nos juntábamos tipo diez de la noche en coctel  antes de ir al boliche para comer una pizza y tomar una cerveza. A las seis empezaban a pasar los lentos así que a las siete ya se terminaba el boliche. Para poder tomar algo dentro del boliche como por ejemplo una cerveza, nos juntábamos entre algunos y hacíamos una vaquita para pagar. Todo el mundo esperaba el lento para buscar a su pretendiente y era el varón el que buscaba a la mujer. Después del boliche cada cual se iba a su casa. 
De grupos locales estaba: La Sorda Razón, La Retaguardia, Luz Verde. La mayoría tocaban rock nacional que era lo que más se escuchaba. Para bailar lo que se escuchaba eran Los Charros, Amar Azul, Leo Mattioli, Peluche, Damas Gratis Y Grupo Comanche. La canción con la que nos identificamos en Bariloche fue Presente de Tango Feroz.


ULTIMO AÑO
Nos fuimos de viaje de egresados a San Carlos de Bariloche con la empresa Norosur. Como identificación de la promoción nos hicimos hacer un buzo de color mostaza que tenía el demonio de Tasmania en la parte de atrás. Para pagarnos el viaje  no vendíamos números de rifa, por lo que para juntar el dinero hacíamos una fiestita en la plaza, alquilábamos un pony para darle vuelta a los chicos, también había un autito  y cantina en la que se vendía bebida y pochoclos. La hacíamos en la plaza Hernández y también en la plaza  San Martin. Los padres no nos ayudaban, organizábamos todo nosotros. Logramos pagar todo el viaje con lo que trabajábamos pero para llevar nos tenían que dar nuestros padres. Paco Viviani y Mónica Maronia eran nuestros asesores. El pasaje nos salió 450 pesos. La despedida a Bariloche la organizan los chicos de 4to a los de 5to.
Para el paseo comíamos en algún lado y después salíamos a hacer la serenata hasta las cuatro de la mañana más o menos, después se volvía cada uno a su casa hasta las ocho o nueve de la mañana que nos juntábamos en la plaza para salir. Los alumnos de 5to organizábamos el paseo. Recorríamos un montón de campos para conseguir corderos para el paseo pero lo comíamos solamente nosotros. No nos disfrazábamos para ir al paseo, lo que se hacía era el mariposon, concursos de baile. Normalmente se hacía en un campo y si llovía en el club  Sportivo o Central. Las serenatas a comparación de cómo es hoy, se podían hacer de 1ro a 5to año.  Generalmente los que habían terminado el año anterior  iban de responsables.