Promoción 1976

La promoción 1976 fue una de las primeras camadas de alumnos que culminaron sus estudios de nivel secundario en el instituto, en un principio llegaron a ser 40 alumnos, aunque terminaron 22. En ese entonces, el colegio no era tal cual es ahora, sino que necesitó adaptarse a la gran demanda estudiantil que se ha ido acrecentando año a año.

Al colegio muchos asistíamos en sulky o caminando. Al no haber mucha luz en el pueblo, ni veredas ni calles pavimentadas, cuando llovía las calles se llenaban de barro, para poder llegar limpios al colegio utilizábamos linternas para poder tener más visibilidad, aunque no siempre teníamos tanta suerte; muchas veces algunos nos encontrábamos con  el desafortunado accidente de caer al barro, por lo que un compañero al llegar tenía que hacer saber lo sucedido, para que al desafortunado no se le pusiera falta o tardanza.

Tenían un límite de 20 faltas más la reincorporación. A las 10 faltas era la primera reincorporación, pero para que te la den, debías tener todas las faltas justificadas.

Se utilizaban, como método de castigo, las amonestaciones. Había un límite de 20 o 25 amonestaciones (no recuerdo), y cuando se llegaba a las 25, te expulsaban del colegio. La razón más habitual por la cual ponían amonestaciones era que encontrasen a alguien fumando en el baño.

Las mujeres asistían de guardapolvo, mientras que los varones usaban uno muy similar al de ahora; pantalón azul, camisa celeste y corbata. Como abrigo utilizaban un pulóver azul o un blazer azul.

Los baños se encontraban en el actual patio principal; había cinco sanitarios para las chicas y cinco para los chicos. Donde hoy se encuentra la sala de plástica de la escuela primaria, funcionaba el comedor escolar. Dentro del establecimiento también funcionaba una capilla (actual biblioteca), donde realizaban misas, casamientos y otras eventualidades religiosas. Había menos aulas que las actuales, y estaban separadas de las aulas de primaria a través de una ligustrina.

Eran tiempos donde las impresiones eran realizadas por manuscrito o máquinas de escribir, era necesario manejarlas con destreza y fluidez porque  materias como caligrafía y mecanografía eran importantes. Otra de las asignaturas que hoy no son parte del horario es estenografía, donde enseñaban a transcribir rápidamente mediante la utilización de signos y símbolos. Luego las materias no eran muy diferentes, muy similares a las de ahora, aunque algunas han ido evolucionando sus nombres, como es el caso de la actual Educación Ética y Ciudadana, que en ese momento se llamaba Educación Cívica.

En el colegio se quedaban las hermanas, que tenían su casa detrás de la capilla (actual biblioteca). Las hermanas daban clases, y organizaban actividades recreativas para los alumnos.

FUERA DE LA ESCUELA

La actividad extra áulica que realizábamos era educación física.

En el año 76, mientras cursábamos el 5º año se oficializó un grupo católico, que utilizaba de insignia el escudo de Acción Católica Argentina. En ese momento, los jóvenes larroquenses teníamos mucha participación en la iglesia, estábamos muy comprometidos con la fé.

Durante el secundario realizaron diversos viajes: museo de La Plata, frigorífico de Gualeguaychú, viaje de naturales, FERSA, por nombrar algunos.

ULTIMO AÑO

Para el fin de curso realizamos un viaje a la ciudad de Colón, con una empresa de la zona. Nos quedábamos en una especie de bungalows, separados mujeres de varones. Como excursiones fuimos a las playas de allí, al palmar y a algunos boliches. 

Para juntar presupuesto hacíamos diferentes actividades. Algunos domingos después de la misa hacíamos diferentes comidas para venderle a la gente que asistía en una feria de platos, limpiábamos los parabrisas de los autos en la estación de servicio, hacíamos también desfiles exhibiendo disfraces en el colegio, a veces vendíamos alguna que otra rifa, pero no tan grande como las que venden ahora. Y una vez por mes, los dueños del boliche de Larroque nos permitían trabajar allí y como pago recibíamos lo que se había recaudado en la entrada.

LAS SALIDAS

En ese momento se usaba mucho hacer “asaltos”, que consistía en juntarnos en la casa de algún compañero a tomar y comer algo.

En Larroque había un boliche, que fue cambiando de nombre, pero era de Daniel “Cepillo” Germano, éste se ubicaba en la esquina de San Martín y Siboldi.

La música que sonaba con más fuerza en ese momento eran los lentos y las baladas, aunque también empezaba a escucharse el rock, de los grupos más famosos recuerdo a Los Náufragos, Los Gatos, Almendra, entre otras. Y acá en Larroque había algunas bandas que se encargaban de musicalizar las fiestas y los bailes: Luz Verde y Tinta China por recordar algunos.

ANECDOTAS

Recuerdo que una vez, una profesora de Biología, nos pidió que para la siguiente clase llevásemos distintos tipos de plantas y flores. Hasta ahí todo bien, pero nos pidió que lleváramos una especie de planta que no era muy común en la zona, por lo que salimos más hacia las afueras de la ciudad, y llegó un momento donde nos cruzamos un montón de compañeros en busca de la misma planta, fue muy graciosa la situación de encontrarnos en el campo buscando una planta.

Integrantes de la promoción:

BENEDETTI, María Silvina; BENÍTEZ, Luis A.; DE LUCA, Jorge; DE ZAN, José María; DELLA GIUSTINA, Elda M.; DELLA GIUSTINA, Graciela; DELLA GIUSTINA, Nidia H.; FRACCAROLLI, Eduardo E.; GABRIEL, Dora María; HUCK, José Luis; KNEETEMAN, Carlos A.; KNEETEMAN, María N.; LOUND, Liliana Haydee; MONTI, Lidia G.; RONCONI, Aldo Darío; RONCONI, Eduardo I.; SARTORI, Silvia S.; TAFFAREL, Graciela S.; TRONCO, Norma Beatriz; ZANTEDESCHI, Oscar M.